Octubre 2021
Aprovechando el agua pluvial de las cubiertas con el método sifónico de recogida.
Entrevista a Rafael Rojas, Director de Operaciones de Sifónika.
Hace algunas semanas tuve la oportunidad de entrevistar a Rafael Rojas, uno de los fundadores de Sifónika, una compañía que se especializa en la recogida de aguas pluviales de las cubiertas de todo tipo de construcciones mediante métodos sifónicos.
Además, con esta entrevista estrenaron la Akademia Sifónika, un espacio que acaban de crear en sus oficinas para la divulgación de conocimientos tecnológicos y ambientales relacionados con la actividad de su empresa.
En el vídeo que os comparto, Rafael cuenta la historia de su empresa, desde sus comienzos sin apenas recursos ni músculo financiero, hasta un momento actual en el que disponen de patentes propias que hacen que sean una empresa puntera, y una sólida cartera de clientes que les hace estar orgullosos.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Junio 2020
Conectividad. Atacando los puntos de dolor del cliente. (Parte 2)
Entrevista a Luis Díaz, Director de Transformación Digital en el grupo Alfa Laval. 2º Bloque de la entrevista. La solución.
Continuamos hablando con Luis Díaz, Digital Transformation Manager en Alfa Laval sobre Conectividad.
CPA: ¿Cuál es la esencia de una solución? ¿Cómo definís el valor que genera para crear productos que más tarde monetizar?
LD: Su esencia es el valor que ofrece; necesitas trasladar esto a un equivalente monetario y discutirlo con el comprador. Si estás ofreciendo un “valor real”, probablemente un discusión fácil y agradable donde ayudar a la contraparte a crear un “business case” que soporte el proyecto. Recuerda que todos tenemos directivos en nuestras empresas que tendrán que aprobar dónde se invierte el dinero.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Mayo 2020
Conectividad. Atacando los puntos de dolor del cliente. (Parte 1)
Entrevista a Luis Díaz, Director de Transformación Digital en el grupo Alfa Laval. 1er Bloque de la entrevista. Las pruebas.
Con la red 5G en su pistoletazo de salida, la conectividad en el mundo actual es, sin discusión, tendencia. Para ello, muchas empresas se están esforzando no solo en digitalizarse ellas mismas, sino en transformar digitalmente a sus clientes, preparando soluciones de conectividad para ellos.
Una oferta que parece tan atractiva y un claro valor a aceptar con vehemencia por parte de los clientes, no es en la práctica ni tan acogida, ni deseado por estas empresas, seguramente porque representa un conjunto de procesos difíciles de adoptar o que requieren recursos adicionales, o que llevan implícitos otros muchos desafíos antes que bondades en primera instancia.
La realidad es que el valor está difuso por no ir directamente, o por lo menos de manera obvia, ligado a los puntos de dolor, a esos que necesitan ser solventados de manera urgente por su criticidad o por su repetitividad dañina igualmente.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Febrero 2020
Monetizando las ideas en el mundo digital
Entrevista a Christer Holloman, CEO y fundador de DIVIDO
Mucho del éxito de hoy de las empresas procede de una conectividad eficiente, de grandes ideas globales y de un analítico e inteligente uso de datos en tiempo real. La tecnología es abordable para aprovechar las oportunidades de muchos sectores, pero solo aquellas compañías con sentido de la urgencia harán que esto ocurra antes que sus competidores.
Hoy tengo el placer de entrevistar a Christer Holloman, un hombre de negocios que ve claramente cómo monetizar esas oportunidades y trazar un plan para realizar las acciones que nos permitirán alcanzar nuestros objetivos concretos.
5G parece ser el principio de una gran revolución. Muchas tendencias en tecnologías disruptivas tales como Blockchain, Inteligencia Artificial, o Realidad Aumentada / Virtual son caminos abiertos para aquellos que quieran explorarlos.
En cualquier caso, los datos nunca serán leídos de la misma manera por distintos ojos; es por ello que será la experiencia y sentido común de cada uno, lo que le permita leer en las cifras y obtener la información correcta escondida detrás de los números. Analítica, monitorización, extracción de conclusiones… Todo procede de la comprensión de cómo los “Algoritmos” han sido construidos y cómo nuestra forma de pensar se ha configurado para aprovecharse de las sinergias, hallar los datos clave, extraer conclusiones precisas, y definir claramente un camino por el que avanzar hacia adelante.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Junio 2019
La transformación digital en las grandes empresas
Entrevista a Ignacio Martínez, Director de Tecnologías de la Información y Transformación Digital, (INECO), en Encín Golf Madrid
INECO es una empresa de ingeniería y consultoría de capital público (Ministerio de Fomento) y de gestión privada, que ofrece soluciones integrales e innovadoras en todas las fases del desarrollo de los distintos modos de transporte, estando presente en todas las etapas de un proyecto, desde los estudios previos de viabilidad hasta la puesta en servicio.
Cristina Peña: Veo en tu perfil que eres Ingeniero de Caminos, así como Ingeniero Informático, además de disponer de un MBA y un PDD. ¿Qué querías aunar con esta formación tan amplia?
Ignacio Martínez: Mi intención era disponer de una visión común de la ingeniería y la tecnología. De hecho, trato de formar equipos mixtos de trabajo donde ingenieros, perfiles TI y científicos de datos trabajen juntos aportando distintos enfoques.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Febrero 2019
Descubriendo el 5G
Entrevista a Antonio Gómez, Director of Product Management. Product Line 5G Core, (Ericsson), en Encín Golf Madrid
Hablar de conectividad en el mundo actual, tan global, es hablar de la tecnología 5G que ya está llegando y parece el preludio de una gran revolución tecnológica que vendrá asociada.
El 5G se promete como:
-una conexión móvil de ancho de banda ultrarrápida
-mayor velocidad de descarga (mínimas de 20 Gbps). Veremos películas descargadas en segundos
-mayor velocidad de subida (10 Gbps)
-frecuencias de ondas milimétricas
-frecuencias de emisión más altas
-intervalos de tiempo de transición más cortos
-menor latencia
-velocidad de navegación más alta (bits por segundo): de los 400Mbps a los 5Gbps
-mayor fiabilidad
-mejor conectividad: más dispositivos y usuarios al mismo tiempo
-IoT escalables, pasando de 4900 millones en 2015 a unos 20.000 millones esperables en 2019.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Marzo 2018
El paradigma de la inteligencia de negocio
Entrevista a Alberto Turégano Schirmer, especialista en B.I. y Big Data, en Encín Golf Madrid
La velocidad con la que se están implementando cambios en la forma de gestionar y liderar las empresas durante la última década es realmente vertiginosa.
Todas las empresas buscan estrategias de crecimiento sostenible, y para ello escuchan a sus clientes, escudriñan a su competencia y miran al mercado, todo con el ánimo de atender las necesidades de sus socios.
Para la definición de estas estrategias, las empresas estudian los diferentes caminos a seguir. Aunque actualmente se ha extendido el uso de expresiones como “ejemplos y referencias empresariales de éxito”, o lo que internacionalmente se conoce como “benchmark” o “modelo a seguir”, sin embargo a mí me gusta más la palabra “paradigma”, en la medida que esta alude, por un lado, a ese ejemplo o modelo, pero además aporta otros matices más complejos. Un paradigma comprende el conjunto de acciones a seguir o ejecutar para concluir en un bien común o generar una fortaleza social, es decir un paradigma anticipa un cambio positivo. El término griego, y posteriormente latino, Paradigma era ya usado por Platón, como el ejemplo al que aspirar, y el que fijaba un camino a seguir, para obtener resultados nobles que satisficieran las expectativas y necesidades de un grupo social.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Enero 2018
La apuesta de valor del Forwarder
Entrevista a Eloi Vela Mateo (Branch Manager de la oficina de Fr. Meyer’s Sohn (GmbH & Co.) en Madrid) en Encín Golf Madrid
La confianza es un elemento intangible de máxima relevancia para el comercio internacional. Es, en general, la base de las relaciones a largo plazo entre empresas, y aún es más importante cuando existe una distancia física y cultural que puede revelarse como un potencial obstáculo en la relación personal entre los distintos actores.
Actualmente la trazabilidad, la transparencia y la agilidad son los tres patrones que se buscan en el desarrollo de la cadena de suministro. Muy en línea con aunar estos conceptos está el desarrollo de la tecnología Blockchain.
Hace poco leí en una entrevista en el blog de Transgesa, que IBM estaba trabajando con Maersk precisamente en esta tecnología, obteniendo esas mismas ventajas:
- Trasparencia: Generando seguridad en la información.
- Trazabilidad: A través de gestión y rastreo de sus contenedores en tránsito marítimo
- Agilidad: Reduciendo la documentación manual, agilizando las operaciones, evitando cuellos de botella.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Diciembre 2017
La era de la digitalización
Entrevista a Alberto Tundidor Díaz (CEO y Fundador de Global Humano) en Logistics Madrid 2017
Se habla de que estamos inmersos en la era de la digitalización, y de que este fenómeno implica un cambio radical en la forma de trabajar de las empresas y de sus profesionales. Pero digitalización es mucho más que el uso de correo electrónico, de apps o de tener una página web, que muchos ven ya como suficiente. Digitalización implica ser competitivo, disponiendo de datos en tiempo real y, en general, de información que permita interaccionar con la cadena de suministro y que facilite la toma decisiones, así como su transmisión dentro de las organizaciones y fuera de las mismas. Digitalización es comunicación, y esto sin duda en fundamental para generar liderazgo, para difundir conocimiento, para establecer relaciones duraderas con cualquier país del mundo y para compartir innovaciones.
También, la digitalización conlleva nuevas formas de empleo. El modelo de contratación actual, en breve se verá en competencia con modelos más colaborativos, en los que profesionales freelance trabajen en redes de coordinación de manera mucho más autónoma e independiente.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Noviembre 2017
El peso de la «Última Milla»
Entrevista a José Carlos Gisbert (Director de FPL Logística) en Encín Golf Madrid
La Última Milla es el último escollo a vencer en el proceso de distribución B2C – Business to Customer. Específicamente, el e-commerce basa su estrategia en poner productos a disposición del cliente de manera eficaz, ágil y económica.
El cliente final es muchas veces el usuario directo del producto, quien espera impaciente recibir lo que ha adquirido en tan solo un clic, en un horario de apertura de 24 horas al día, y al que cree que es el mejor precio del mercado para ese nivel de calidad. Esta creencia le viene del conocimiento accesible y público que ofrecen las plataformas comparativas online y las webs comerciales, que contienen fichas de producto, catálogos y listas de precios disponibles en la red para las diversas marcas y modelos, y los distribuidores donde pueden adquirirse.
Ese cliente acostumbrado a la accesibilidad e inmediatez de una tienda online, tiene distintas formas de entender el coste de la entrega.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Octubre 2017
Inteligencia artificial – El comercio internacional y los robots
Entrevista a Javier Martínez (CEO y fundador de ODYSSEY ROBOTICS) en Encín Golf Madrid
El hombre siempre ha sido un animal ligado a la tecnología, y es por ello precisamente que la aparición de las nuevas tecnologías está abriendo una nueva definición del ser humano.
El comercio y la logística internacionales, tan ligados al hombre y a su tecnología, han experimentado grandes avances en los últimos años de índoles tan diversas como la gestión telemática de la documentación y la comunicación entre los distintos actores de la cadena de suministro, o los nuevos sistemas de control y navegación de los distintos medios de transporte. No obstante, aún queda mucho por explorar: vehículos eléctricos o vehículos auto-guiados, distribución por drones, o barcos manufactureros viajando por el mundo, o instalados en zonas francas.
Por supuesto, en la Industria 4.0 es obligatorio hablar acerca de robots, que estarán cada vez más presentes en cualquier tipo de cadena de suministro.
Para seguir leyendo, haz click aquí
Septiembre 2017
La trascendencia del diseño para el éxito de ventas internacional
Entrevista a Óscar Martínez Miramón (CEO y fundador de MMRO Design) en Encín Golf Madrid
El diseño es el aspecto del producto del que muchas veces nos olvidamos y que, sin embargo, es indispensable para su venta.
El diseño vincula con la emoción del comprador y el usuario, y no me queda duda de que la emoción mueve el mundo, tal y como la neurociencia está apuntando.
He leído recientemente en un artículo en la revista Small Business Trends que el éxito de Trump se ha debido a 3 factores clave:
- Su lenguaje sencillo, llano y cercano
- Su autenticidad
- La confianza que genera
Estos tres conceptos son aplicables al éxito comercial de un producto. Y la razón es la coherencia: el diseño del producto debe ser congruente con el usuario, con el entorno, con la materia, etc. Solo entonces contará con una gran aceptación, sencillamente porque inspira confianza.
Para seguir leyendo, haz click aquí