Colaboraciones

Diciembre 2017

Visión Artificial. Beneficios, tecnología y aplicaciones de esta tecnología futurista.

Enlaces al ebook que Cuadernos de Logística ha publicado sobre el Artículo publicado en colaboración con Javier Martínez en la Revista profesional Cuadernos de Logística nº 41.

Ebook en español

Ebook en inglés

 


 

Noviembre 2017

Visión Artificial. Beneficios, tecnología y aplicaciones de esta tecnología futurista.

Artículo publicado en colaboración con Javier Martínez en la Revista profesional Cuadernos de Logística nº 41.

La visión artificial va a ser uno de los cambios tecnológicos asociados a la industrial, al transporte, a la construcción y a la domótica, más impresionantes que vamos a poder vivir.

Este artículo repasa los antecedentes de esta tecnología, trata a fondo sus elementos más importantes: sensores de visión, recogida y procesado de datos de visión, tecnología tras la visión artificial; y los beneficios que aportará a la cadena de suministro.

Portada Cuadernos de logística nº 41


Julio 2017

S&OP como proceso estratégico

Artículo publicado en meetlogistics.com

El S&OP (Sales and Operations Planning) es el Plan Agrupado de Suministro y Ventas, que alinea todos los departamentos de una empresa, al suministrar los mismos datos a todas las áreas para que en pos de los objetivos generales de la empresa, puedan tomar sus decisiones particulares.

Esto que aparentemente suena a lógico y sencillo, en la práctica no lo es y la razón es que muchas empresas no despliegan sus objetivos en cascada, desde la dirección hasta el último empleado, de manera que de la estrategia de la empresa, se definan y establezcan las tácticas particulares por área, fijando los pasos específicos a dar en los distintos departamentos para lograr así, las metas globales entre todos.

Para seguir leyendo, haz click aquí


Abril 2017

El nuevo Código Aduanero de la Unión y su bondad para el exportador

Artículo publicado en meetlogistics.com

La Unión Europea ha modificado en mayo de 2016 el CAC, Código Aduanero Comunitario, en pos del nuevo Código Aduanero de la Unión, -CAU- a través de un calendario de transición. El Código Aduanero de la Unión contribuye con algunas modificaciones sobre lo que había en vigor, en especial, fortaleciendo el rol de agente controlador de las Aduanas y sistematizando su actuación con el uso de la trasmisión electrónica para las diferentes solicitudes, así como declaraciones.

Pero en mi opinión, lo más importante a reseñar, es que el Código Aduanero de la Unión se centra en la figura del O.E.A., Operador Económico Autorizado, dándole más importancia. Esto responde a garantizar quiénes son los actores reales del comercio internacional. Como exportador, este punto me resulta muy relevante ya que uno de los mayores retos del comercio exterior es reconocer en qué socios comerciales se puede confiar.

Para seguir leyendo, haz click aquí


Febrero 2017

Huelga de estibadores: ¿Desconvocada o aplazada? La amenaza que prosigue.

Artículo publicado en Naucher Global

El 15 de febrero se comunicó que el Ministerio de Fomento aplazaba la presentación de la modificación de la Ley Portuaria al Consejo de Gobierno del 17 al 24 de febrero. La presión ejercida por los grupos de la oposición en el Congreso de los Diputados fue clave en la toma de esta decisión.

Debido a este aplazamiento, los estibadores tomaron la decisión de cancelar su convocatoria de huelga para los próximos 20, 22 y 24 de febrero. Este hecho, aunque aparentemente es un consuelo para los exportadores e importadores, que temían por los embarques y descargas previstos para los próximos días, no deja sino que parecer una forma de posponer un conflicto inevitable.

Para seguir leyendo, haz click aquí


Febrero 2017

Cómo puede afectar la huelga de estibadores a exportadores e importadores

Artículo publicado en Naucher Global

El gobierno de España ha planteado una reforma sobre el sector de la estiba, presionado por la sentencia europea que nos obliga a cumplir el artículo 49 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que prohíbe las restricciones a la libertad de establecimiento de los nacionales de un Estado miembro en el territorio de otro Estado miembro. La reforma propuesta por el gobierno pretende liberalizar el sector y acabar con las Sociedades Anónimas de Gestión de Estibadores Portuarios (SAGEP). Las negociaciones están complicadas, los estibadores defienden su actual situación y el gobierno debe actuar rápido por las exigencias de Bruselas, que ya está penalizando a España por el incumplimiento de la resolución judicial.

Para seguir leyendo, haz click aquí


Febrero 2017

VGM Implementation: six months later

Publicación en el blog de Estados Unidos de la entrevista concedida a icontainers.com

An eventful six months have passed since the International Maritime Organization (IMO) amended the Safety of Life at Sea (SOLAS) convention requiring containers to provide verified information on its gross mass. In today’s post, we take an in-depth look at how the ocean freight industry has coped with the Verified Gross Mass or VGM implementation.

We interview Cristina Peña Andrés, an expert in logistics, foreign trade, and international transport. Cristina is also a professor at the ICIL (Logistics and Supply Chain) Foundation in Barcelona. She has published several books on international trade, including Guía de negociación para el comercio internacional (Guide to International Trade Negotiation). In this post, Cristina discusses the effectiveness of the VGM implementation, six months on.

Para leer la entrevista completa, haz click aquí


Enero 2017

Balance de 2016 y perspectivas de 2017 para el comercio internacional

Artículo publicado en Naucher Global

Ahora que quedaron lejos los brindis entrañables de la Navidad y todos, en general, estamos nuevamente incorporados al trabajo, guiados por la rutina de actividad febril inherente al comercio internacional (COMEX), me gustaría echar la vista atrás para analizar algunos de los aspectos más destacados del pasado año 2016: lecciones aprendidas, novedades, contextos a comprender, etc. Este será, sin duda, el escenario de partida para el 2017, al permitirnos atisbar los nuevos pasos a dar y los retos que se abren ante nosotros.

1. CONVENIO INTERNACIONAL ‘SOLAS’

Me gustaría resaltar la entrada en vigor de las nuevas enmiendas al convenio SOLAS, que obligan a que el expedidor de cualquier material que vaya a ser transportado por vía marítima suministre a la naviera o a la terminal el peso verificado (VGM) de cada contenedor que se embarque.

Esto implica un gran paso en seguridad marítima, porque hasta ahora la información con la que contaba el capitán de un barco para hacer el plan de estiba era meramente un conjunto de estimaciones de peso de contenedores. Aunque pueda parecer que el porcentaje de error entre una estimación y el peso verificado es mínimo, no es así. Una información errónea en un contenedor aislado puede no tener un gran impacto, pero si el conjunto de contenedores tiene un porcentaje de error sistemático, se puede llegar a una catástrofe como la acontecida con el portacontenedores MSC NAPOLI en 2007 por un exceso de peso.

Para seguir leyendo, haz click aquí


Diciembre 2016

Cómo optimizar los costes de transporte marítimo

Entrevista concedida a icontainers.com  

iCon: Sobre los extracostes o costes adicionales que se pueden generar en el proceso de transporte internacional ¿Cuáles son los que crees que pueden tener un mayor impacto en la factura final de transporte?

Cristina: tal y como explico en mi libro Manual de transporte para el comercio internacional, editado por Margebooks en mayo de 2016, para poder negociar tarifas como exportadores, además de entrevistar a muchos transportistas, hay que conocer bien todos los conceptos que impactan en el precio del transporte. Por ejemplo, hay que comprender qué conlleva el precio FOB, qué es el flete, qué suplementos existen y así poder decidir sobre lo que puede variar la cotización. Es bueno ser conscientes de si el foco debe estar en el precio, en el plazo, o en una combinación de los mismos. Un ejemplo es indicar claramente al forwarder, si el transporte a puerto se debe hacer por ferrocarril, conocido como TECO, o por camión. El TECO tiene un precio más interesante, pero requiere algo más de tiempo.

Para seguir leyendo, haz click aquí.


Noviembre 2016

El arte del Poka-Yoke

Artículo publicado en la Revista profesional Cuadernos de Logística nº 34.

El Poka-Yoke es una herramienta cuyo objetivo es conseguir que un operario humano no pueda equivocarse en una operación de producción en serie, en la que la monotonía y la rapidez de los movimientos que deben hacerse pueden provocar distracciones y fallos de calidad de repercusiones importantes en una cadena de montaje.

Detrás de esta herramienta anti-error hay todo un arte. Por ello es interesante un estudio profundo de las tareas en las que puede ser aplicada.

portada-cuadernos-de-logistica-no-34


Noviembre 2016

Status del SOLAS 4 meses después

Entrevista concedida a icontainers.com

iCon: ¿Por qué era necesario aplicar la medida del pesaje del VGM?

Cristina: Creo que muchas empresas se tomaban a la ligera las estimaciones de peso de sus contenedores, sin tener en cuenta, que esos datos sirven para el cálculo de un plan de estiba general de los barcos. Una información errónea en un contenedor aislado puede no tener un gran impacto, pero si el conjunto de contenedores tiene un porcentaje de error sistemático, se puede llegar a una catástrofe como la acontecida con el portacontenedores MSC Napoli en 2007.

iCon: ¿Cómo explicarías el SOLAS a una persona que todavía no tiene muy claro qué cambios significa para su proceso de exportación y qué medidas debe tomar?

Cristina: El peso verificado VGM es el de la carga de la mercancía con embalaje incluido, así como elementos de trincaje más la tara del contenedor.

A partir de Julio, estamos obligados como expedidores a proporcionar el VGM al carrier con tiempo suficiente para que este se lo remita a la terminal y el capitán del barco pueda hacer el plano de estiba general.

Cada empresa tendrá que decidir de entre los dos métodos de pesaje que se ofrecen, cuál es el que se les adapta mejor, garantizando que los datos son acordes a la realidad y no estimaciones, con una tolerancia máxima permitida. Además esta información debe ser enviada en tiempo y forma, bien a través de una declaración de VGM propia o una específica que pueda requerir la naviera.

Para leer la entrevista completa, haz click aquí


Noviembre 2016

Justo a tiempo. El tiempo es siempre la clave.

Artículo publicado en meetlogistics.com

Justo a tiempo es lo que decimos cuando no llegamos ni muy pronto ni muy tarde, sino cuando exactamente se nos espera. Así es el sistema de organización de la producción de origen japonés que Toyota cedió al mundo con la idea de aumentar la productividad y con las siglas mundialmente conocidas JIT.

Llegar antes es costoso. Supone gestión de stocks y necesidad de áreas de almacenaje habilitadas. Requiere financiación de esos activos no asociados a pedidos reales sino a forecast o previsiones de demanda.

Llegar después es igualmente costoso. Lamentablemente en general más que adelantarse. Conlleva penalizaciones por retraso, pérdida de coste de oportunidad por posibles pedidos perdidos en destino, contratación a veces de equipos especiales de elevación o instalación por perder los de las obras, y un largo etcétera.

Llegar justo a tiempo tiene todas las bondades, se reduce el coste de gestión de almacenar, se reducen los espacios de almacenaje y por tanto la extensión de las instalaciones necesarias, la empresa destina los activos de materiales, subconjuntos y productos terminados a pedidos reales y se cumplen los compromisos demostrando ser fiables y responsables, lo que en inglés se dice “accountable”.

Para seguir leyendo, haz click aquí


Febrero 2015

El valor de la supply chain en la gestión de proyectos.

Artículo publicado en la Revista profesional Cuadernos de Logística nº 23.

Portada de Cuadernos de logística nº 23

Este artículo ha sido recogido en el libro de recopilación bienal de artículos del aula ICIL, publicado en Noviembre de 2016 y presentado en Logistics Madrid 2016.

portada-del-libro-aula-logistica-icil-v